Saturday, December 29, 2007
On the Cover of the Sunday Book Review
'Diary of a Bad Year'
By J. M. COETZEEReviewed by KATHRYN HARRISON
The protagonist of “Diary of a Bad Year” is a mirror of J. M. Coetzee himself: a South African writer transplanted to Australia and the author of a novel titled “Waiting for the Barbarians.”
Times Topics: J. M. Coetzee
Also Reviewed This Week
'Modernism'
By PETER GAYReviewed by LEE SIEGEL
A cultural historian tries to make sense of modernism.
The Star Machine'
By JEANINE BASINGERReviewed by MANOHLA DARGIS
How the old Hollywood studio system discovered, refurbished, sold and sold out its most glamorous commodities.
'An Ordinary Spy'
By JOSEPH WEISBERGReviewed by MARK COSTELLO
The C.I.A. agent in Joseph Weisberg’s novel is a conventional yuppie schlub.
'The Painter Of Battles'
By ARTURO PÉREZ-REVERTEReviewed by LORRAINE ADAMS
In this Spanish novel, a war photographer confronts the morality of his work.
'
The Warmest Room in the House'
By STEVEN GDULAReviewed by DOMINIQUE BROWNING
A history of the kitchen in the 20th-century explains how the room came to be so central to modern life.
Books About Arthur Conan Doyle
Reviewed by JEREMY McCARTER
Andrew Lycett’s biography and a new collection of letters remind readers that Arthur Conan Doyle wanted to be remembered for more than Sherlock Holmes. Too bad for him.
'The Long Embrace'
By JUDITH FREEMANReviewed by TOM SHONE
A meditation on the 30-year marriage of Cecilia and Raymond Chandler.
'The Geography of Bliss'
By ERIC WEINERReviewed by PAMELA PAUL
A professed grouch travels to pleasurable destinations and analyzes their formulas for happiness.
'Liberal Fascism'
By JONAH GOLDBERGReviewed by DAVID OSHINSKY
Jonah Goldberg argues that 20th-century Democrats are fascists.
Ronnie: The Autobiography'
By RONNIE WOOD Reviewed by IRA ROBBINS
The autobiography of a Rolling Stones guitarist (not that one).
Poetry Chronicle
Reviews by ERIC McHENRY
New poetry collections from Kate Northrop, David Trinidad, W. G. Sebald, Cathy Song and Paul Guest.
Wednesday, December 19, 2007

TIME ALMANAC 2008
The magazine
ars $52
The Trusted Source for Facts Around the World
Two of the world's great names in information - TIME Magazine and Encyclopedia Britannica - team up to create a volume bursting with facts you can use about every subject under the sun.
More coverage of key subjects than any other leading almanac
THE YEAR IN REVIEW:A survey of the major events of the past year: turmoil in the Gaza Strip, the U.S. 'surge' in Iraq, calamities at Virginia Tech, Charleston, S.C. and Minneapolis - and Harry Potter's finale. Plus dozens of photos, maps and flags in full color.
• CELEBRITIES AND NEWSMAKERS: Instant information on thousands of fascinating people - artists and athletes, heroes and villains, warriors and writers. Plus TIME's Person of the Year and the TIME 100.
MUST-HAVE INFORMATION:It's all here - ZIP codes, time zones, holidays, weights and measures, country data and more.
AWARDS: From the Oscars and Tonys to the Pulitzer and Nobel Prizes - complete lists of the world's top honors.

Precio:
ars$ 35
Arnold Bennet "Thew Great Adventure" ars$30
Charlotte Bronte "Jane Eyre" ars$30
Rupert Brooke "complete poems" ars$80
Collins, Lucas "Lucian" (luciano de samosata) ars$40
Confucio "The Analects" ars$30
Lord Alfred Douglas "The sonnets of" ars$40
Lawrence Durrell "Mountolive" ars$30
Lawrence Durrell "clea" ars$30
Rudolph Koch "The life of jesus" ars$30
Martin Pedersen "GRaphis Nudes" ars$200
Axel Munthe "memories and Vagaries" ars$40
Sean O´Casey "The Ploughs and the stars"ars$30
Cornelia Raymond "Memories of a Child of Vassar"ars$50
Scott, Campbell, Ingelow y otros "A Book Of Story Poems"ars$30
Thackeray, William "Makepeace" Every Man Library"ars$30
Oscar Wilde "Plays" 20$
Bernard Shaw The Doctor´s Dilemma ars$30

Precio:
ARS$ 139.00
Tuesday, December 18, 2007

Buenos Aires nos cuenta

Monday, December 17, 2007
España, año 1995. Actores: Alex Angulo, Armando de Razza, Santiago segura, Terele Pávez, Nathalie Seseña, María Grazia Cucinotta. Color. Duración: 100´. Idioma: castellano. Un cura pequeñito de aspecto inofensivo, el padre Ángel Berriartúa, Catedrático de Teología en la Universidad de Deusto, lleva más de 25 años estudiando el "Apocalipsis de San Juan" con la intención de descifrar el mensaje oculto del Texto Sagrado. Por fin llega a una conclusión: el Anticristo nacerá en Madrid el 25 de diciembre de 1995, antes del amanecer. Lo malo es que ignora el lugar exacto del alumbramiento. Angustiado por la premura del acontecimiento y dispuesto a entrar en contacto con los seguidores del Maligno antes de que sea demasiado tarde, decide armarse hasta los dientes e iniciar una improvisada carrera delictiva en la capital de España. Un joven aficionado al heavy metal, José María, le ayuda a entrar en contacto con el Profesor Cavan, médium, pitoniso e iluminado. Entre los tres conformarán un equipo inverosímil unido por y en pos de la captura del Anticristo. En DVD, usado excelente. Precio: 60 pesos.
Wednesday, December 12, 2007

The book also features a complete nutrition plan (though many women may find it difficult to follow), a special chapter just for expectant dads, and extensive information about dealing with minor illnesses, chronic conditions, and pregnancy complications. What to Expect has guided countless women through their pregnancies and makes an informative addition to the mainstream pregnancy and childbirth bookshelf.
Además, en esta nueva edición encontrará: una sección dedicada a las madres trabajadoras, un capítulo extendido para los futuros padres, una actualización de la dieta ideal para el embarazo, ilustraciones del progreso del bebé cada mes y guías que paso a paso la orientarán en el parto y la concepción, así como en el período de posparto y la lactancia.
Thursday, December 06, 2007
ANTONIO SARELLI - TALLER DE PINTURA
Marcos sastre 1510
5547
Godoy Cruz - Mendoza -
Tel: 427-1390
BASIA KUPERMAN
Taller de Dibujo, Pintura, Objetos
Capital Federal -
Tel: 5411 4574-5070
www.artebaires.com.ar/kuperman
DOMINIO DEL ARTE (DOM'ART)
Dominique Bernard
Tel: 5411 4743-6508 / 4743-3349
EDITH SEGURA ZAMBONINI
Vicente Lopez, Pcia de Buenos Aires -
Tel: 5411 4791-5560
ESTUDIO KARINA LOURO
Karina Louro
Taller de arte en vidrio. Elaboración de piezas artísticas.Técnicas diversas y combinadas. Vtreaux-Tiffany. Mosaico veneciano/ moderno. Horaros: Ma y Jue, mañana y tarde
Capital Federal -
Tel: 5411 4857-3675 Cel 155 143-2614
FERNANDO O'CONNOR
Gral Perón 2694 3ro A
C1040AAR
Capital Federal -
Tel: 5411 4951-7337
FUNDACION SPILIMBERGO
Talleres de Dibujo. Pintura y Grabado. Todas las técnicas. Naturaleza mjuerta. Modelo vivo. Grupos reducidos. Acceso al Archivo Spilimbergo y a las obras del Artista.
Paraguay 3142
(C1425BRN)
,Capital Federal -
Tel: (54)(11)4784-5794
Fax: (54)(11)4962-3777
Martes a Sábados de 14.30 hs a 19hs
contactenos@fundacionspilimbergo.org
http://www.fundacionspilimbergo.org.ar
GUILLERMO ROUX
Villaroel 1438
Tel: 5411 4854-0240 Cel 154-044-2713
ISABEL MERELLANO-OBRA ARTíSTICA
Isabel Merellano
Av Córdoba 2962 2do H
C1187AAQ
Capital Federal -
Tel: 5411 4962-3041
Fax: 5411 4964-5171
LYDIA TARICA
CAbildo 1427 1ro A
C1426ABB
Capital Federal -
Tel: 5411 4784-0236/ 4783-6341
Fax: 5411 4785-9944
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. del Libertador 1473
Se festejan los 110 años del Museo, con la presentación de dos importantes exposiciones internacionales, vinculadas con las vanguardias del movimiento moderno, en la plástica y el diseño: Tomás Maldonado. Un itinerario, producida por el MNBA y Modelos de Ulm, el diseño de la nueva Alemania / 1953 – 1968, organizada por el Museo de Ulm, Alemania.
La exposición de Tomás Maldonado se propone explorar la multifacética trayectoria de un artista plástico argentino central en las vanguardias del S.XX, teórico y diseñador, reconocido internacionalmente. Nacido en Buenos Aires en 1922, fue uno de los protagonistas del movimiento de arte concreto en las década del 40, donde se postuló el fin de la representación del ilusionismo pictórico y la emergencia de un nuevo tipo de arte, basado en la geometría y el orden matemático, cuyo objetivo era transformar la sociedad en su conjunto. Se exhibirán pinturas de Maldonado de esta primera etapa (1945-1954), pertenecientes a colecciones locales e internacionales, junto a documentación que permitirá percibir el clima artístico e intelectual que signó la ciudad en esa época.
Sunday, November 25, 2007
WITHOUT FEATHERS
AUTHOR: WOODY ALLEN
Warner books
ars$25
The title of Woody Allen's second collection of New Yorker-style sprint humor is a sly comment on Emily Dickinson's famous quote, "Hope is the thing with feathers." Without Feathers delivers Allen's hopeless schlub persona--you remember, what he used to be before he was either a lecher or an auteur, depending on your politics. In addition to being as funny as anything published since, to read Without Feathers is to return to a simpler time, when being a fan of his work was common, not controversial.
THE ANATOMICAL DRAWINGS OF ANDREAS VESALIUS
Bonanza Books
ars$ 150
LA RÉVOLTE ETUDIANTE/ les animateurs parlent
AUTHOR: Daniel Cohn-Bendit
ÉDITIONS DU SEUIL
ars $50
LE FANTOME DE L'OPÉRA
AUTHOR: Gaston Leroux
Le Livre de Poche
ars $ 60
VIDA Y GLORIA DEL TEATRO COLÓN (Hardcover)
AUTHOR:Manuel Mujica Lainez/Aldo Sessa (Illustrator)
ars $400
AFRICAN ART
AUTHOR: Dennis Duerden
ars $80
Thursday, October 25, 2007
Con 20 artistas en escena de jerarquía internacional, músicos en vivo, y un despliegue coreográfico espectacular, TANGO-A-TIERRA recorre con nuevos ojos la propuesta artística y estética de la danza popular mas extraordinaria del mundo: el Tango. Una propuesta coreográfica renovada pero clásica a la vez, remarcando el legamen profundo del baile con la Tierra, con el suelo, el elemento que lo ata al mundo y le da su carácter de arte popular. El Tango, que es centenario, se reinventa y ahora es nuestro, de los jóvenes. Tango-a-Tierra pone en escena artistas de jerarquía internacional, músicos en vivo y un gran despliegue coreográfico.
Dir gral: Guillermo Salvat y Silvia Grynt
Dir coregráfica: Guillermo Salvat - Dir musical: Rubén Jurado
http://www.ccborges.org.ar/home.html
Fotografías
Desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre se podrá visitar la exposición World Press Photo 2007 en Buenos Aires en el Centro Cultural Borges Esta exposición itinerante, única en su género, es el resultado de un concurso mundial anual de fotorreporteros. La muestra auspiciada por de la Embajada Real de los Países Bajos inaugura el jueves 25 de octubre.World Press Photo es una organización independiente sin fines de lucro. Sus oficinas se encuentran en Ámsterdam, donde se fundó World Press Photo en 1955. Su principal objetivo es el de apoyar y promover internacionalmente el trabajo de fotorreporteros profesionales.. A lo largo de los años, World Press Photo se transformó en una plataforma independiente para fotoperiodistas y el libre intercambio de información.Cada año, un jurado internacional independiente conformado por trece miembros, juzga el material recibido en diez categorías diferentes, presentado por fotoperiodistas, agencias, diarios y revistas de todos los rincones del mundo. Este año la competencia atrajo 4460 fotógrafos de 124 países. En total 78 083 imágenes fueron presentadas en el concurso.El jurado internacional de 50º concurso anual de World Press Photo seleccionó una imagen color del fotógrafo Spencer Platt de Getty Images como la Foto del año 2006 de World Press Photo. La imagen muestra un grupo de jóvenes libaneses manejando en un vecindario al Sur de Beirut devastado por el bombardeo Israelí. La imagen fue tomada el 15 de Agosto de 2006, el primer día del cese de fuego entre Israel y Hezbollah, cuando cientos de Libaneses comenzaban a retornar a sus hogares.
Inauguración: 25/10 Cierre: 18/11
Wednesday, October 03, 2007
El célebre ensayista y escritor italiano Umberto Eco, que hace más de 20 años conquistó al mundo con su primera obra literaria, "El nombre de la rosa", de la que se vendieron 16 millones de ejemplares en el mundo, lanzará el miércoles un ensayo nuevo dedicado a la fealdad. Dos años después del éxito obtenido por el ensayo "La historia de la belleza"
(http://bakerlibros.blogspot.com/2006/12/historia-de-la-belleza-umberto-eco.html),
el erudito profesor italiano, de 75 años, experto en semiótica, relexiona sobre un tema poco atractivo para el mundo moderno: la fealdad. El libro, que lleva el título "Historia de la fealdad", editado por Bompiani, será presentado por el mismo autor en la Feria del Libro Frankfurt, Alemania. "Las sombras contribuyen a que luz resplandezca mejor" explicó Eco, quien se sirve de innumerables autores, citas, textos históricos, poesías, novelas y ensayos para explicar que la fealdad y la belleza deben ser entendidas según el momento histórico y los cánones estéticos dominantes. En una anticipación del libro publicada por la revista italiana Espresso, el célebre profesor cita a Robert Burton y su obra "Anatomía de la melancolía" para reflexionar sobre las razones por las cuales se ama a una mujer fea. El ensayista parte con Leonardo, sigue con Rabelais, autor de "Gargantua y Pantagrúel", maestro de lo épico y cómico, genial por sus descripciones vulgares, grotescas y populares y llega a Burton con su visión melancólica del futuro, de la modernidad, un autor que influyó en Henry James y Proust. "Para entender los gustos de una era no es justo escuchar sólo a los filósofos, es necesario entender qué significa fealdad para la gente común", reconoce Eco. El texto, dividido en 15 capítulos y 450 páginas, analiza la evolución de los gustos y constituye una suerte de antología de la cultura occidental, un libro de arte, con diablos, brujas y postmodernos, para ilustrar la visión de la fealdad. Si en la pintura lo feo ha sido representado con frecuencia con el dolor, en el lenguaje, sostiene Eco, sobran los sinónimos para referirse a la fealdad: horrendo, desagradable, monstruoso, odioso, espantoso, fétido, sucio, repelente, vil, deforme, repugnante, antiestético. "La historia de la fealdad es decididamente más interesante que la historia de la belleza", reconoció Eco, quien al parecer se divirtió reconstruyendo increíbles historias de horror y desprecio desde la época de los griegos, pasando por la Edad Media hasta llegar a la exaltación de la ´fealdad´ entendida como lo diferente en el mundo moderno.
Fuente: La Nación

Ode publishes "the stories that are different from the ones we are brainwashed to believe" (Arundhati Roy). Ode challenges us and invites us to change. We realize that change starts with information. We can only make a choice to change things for the better when we learn how it can be done. Similarly, we can only change our behaviour when we understand the harmful effects of what we do. Ode teaches and inspires us, helps us see how every one of us can contribute to a more just and sustainable world.
Ode is published monthly in English and Dutch.
Tuesday, September 11, 2007
Lunes 17 y miércoles 19 de septiembre de 17:00 a 20:00.
Auditorio Malba.
Entrada libre y gratuita. Hasta agotar la capacidad de la sala.
Traducción simultánea.
Inscripción a través del British Council
http://www.britishcouncil.org.ar/
Este espacio acerca las voces más actuales de la literatura británica contemporánea para dialogar con escritores, poetas, críticos y traductores argentinos sobre temas que incumben a la narrativa actual, con el énfasis puesto en el intercambio de la experiencia creadora.
Organizado por segundo año consecutivo en forma conjunta con el programa de literatura del British Council.
Lunes 17 de septiembre de 17:00 a 20:00. Joven narrativa. Jon Gower (escritor y ex corresponsal de arte y cultura de la BBC de Gales) y Matilde Sánchez (escritora y periodista) entrevistarán al escritor Robert McLiam Wilson, de Irlanda del Norte, uno de los jóvenes escritores elegidos por la revista Granta. Literatura y medios.
Los periodistas Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso y Jon Gower debatirán sobre el vínculo entre la literatura y los medios.
Recital de poesía.
Vinos.
Los escritores de Converging Lines, Matthew Hollis, Owen Sheers y Jean Sprackland, y el argentino Pedro Mairal leerán sus poesías, acompañados por William Hancock, quien hablará sobre vinos.
Cierre.
Degustación de vinos.
Miércoles 19 de septiembre de 17:00 a 20:00. Travel Writing.
Jon Gower hablará de la literatura como forma del itinerario de viaje. Poesía y traducción. Andrew Graham-Yooll (escritor y director de The Buenos Aires Herald), compartirá un panel con el Matthew Hollis (poeta) y la Gabriela Adamo (editora) sobre traducción de poesía, moderado por Silvio Mattoni. Uno de los poetas británicos y la argentina Ana Quiroga leerán una selección de poemas en inglés y español. Extracto de poesía. Todos los escritores participantes leerán algunos de sus poemas o extractos favoritos.
Jon Gower. Es productor de radio y televisión. Se desempeñó como corresponsal de artes y espectáculos para la BBC y editor de publicaciones. Entre sus propias obras se cuentan An Island Called Smith, The Long Mile y Big Fish. Robert McLiam Wilson (Belfast, 1966). Su primera novela, Ripley Bogle (1989), fue acogida por la crítica como un debut literario de gran valor. A ella le siguieron Manfred's Pain (1992) y Eureka Street (1996), ganadora del Belfast Arts Award for Literature. Reconocido con diversos premios, en 2003 la revista Granta lo nombró uno de los mejores escritores jóvenes británicos.
Matthew Hollis (Norwich, Inglaterra, 1971). Es poeta y trabaja como editor para Faber and Faber en Londres. Entre sus publicaciones se encuentran el libro The Boy on the Edge of Happiness (1996) y las colecciones de poemas Ground Water (2004), 101 Poems Against War (2003) y Strong Words: Modern Poets on Modern Poetry (2000). Es tutor en la Poetry School de Londres y profesor de escritura en la universidad.
Jean Sprackland (Burton-on-Trent, Inglaterra, 1962). Es narrador y poeta y fue designado por la Poetry Book Society como uno de los poetas de la “próxima generación”. A su primera colección de poemas, Tattoos for Mothers Day (1997), le siguieron Hard Water (2003), Ellipsis (2003), y Tilt. Se desempeña como profesor en la Arvon Foundation, escuela dedicada a la escritura.
Lunes 17 de septiembre a las 17:00
Miércoles 19 de septiembre a las 17:00
Sunday, September 09, 2007

Friday, August 31, 2007
ilustración argentina contemporánea

PRESENTACIÓN
Auditorio Malba
Avda. Figueroa Alcorta 3415 Buenos Aires, Argentina
La charla estará a cargo de:
Yanina Szalkowicz, coordinadora editorial
María Delia Lozupone, ilustradora
Julián Gorodischer, periodista.
Participarán en la musicalización:
Djs pareja / Isol / Que Out! / Aldo Benítez
Este libro se gestó con la idea de mostrar un recorte del enorme talento que hay en nuestro país en el campo de la ilustración.
Me gusta empezar a definirlo como lo que no es: no es un catálogo de artistas, no son imágenes que ilustran un texto, ni hay textos que expliquen estas imágenes, no buscamos mensajes ni moralejas, ni tiras cómicas. No marca tendencia, no es ilustración infantil, no es ilustración comercial, no son ilustradores extranjeros, no son pocos los seleccionados, no hubo límite de edad, no hay literalidad, etc, etc, etc…
Malos pensamientos
Es un disparador de ideas, de situaciones fantasiosas e irreales.
Es imagen tras imagen tras imagen, sin descanso, sin bordes tranquilizadores, sin respiro. Es un trabajo personal y experimental en donde la sucesión de imágenes genera un emocionante recorrido visual. Saltos de técnicas, paletas de colores, altos y bajos niveles de iconicidad. Son formas particulares de decir las cosas.
Miradas agudas, melancólicas, morbosas, ingenuas, directas, dramáticas, irónicas...
Con ilustraciones de 65 artistas / diseñadores / ilustradores,
este libro busca mostrar un recorte del enorme talento que hay en nuestro país en el campo de la ilustración.
Lala Ladcani / Máximo Tuja / Roberto Cubillas / himnôfeda! / Cristian Turdera / Seniorita Polyester / Matias Vigliano (doma) /
Ernesto Rodriguez / Dani Dan / Christian Montenegro / Max Cachimba / Viktoryranma / Cherry / Maybe / Agustina Matsuda /
Matías Trillo / Claudia del Río / Guillermina Baiguera / Tamara Villoslada / Acampante / Bianki / Miguel Seo / Pablo Bernasconi /
Pablo Zerda / Ariel Cortese / Santiago Caruso / Federico Parolo / Celina Hilbert / Ignacio Noé / Silvia Lenardón / Jorge López /
Martín Tibabuzo / Elenio Pico / Celeste Albani / Michele Siquot / Martín Legón / Maria Guerrieri / Daniel Roldán / Pablo Zweig / Istvansch /
Lucrecia Píttaro / Susana Bolaño / Agustin Croxatto / Juan Allaria / María Delia Lozupone / Pedro Perelman (fase) / Federico Merkel /
Clarimus / DGPH / Diego Stigliano / Juan Casal / Daniela Luna / Diego de Aduriz / Maricel Nowacki / Viky Vitar / Juliana Iriart /
Pablo Picyk / Alfonso Piantini / Lucas Nine / Juan Lima / Gustavo Eandi / Isol / Liniers / Cabrera / Mariano Grassi.
Pedidos y consultas:
4431-3757
bakerlibros@hotmail.com
Envíos al interior y al exterior
Sunday, August 12, 2007


Me gusta empezar a definirlo como lo que no es: no es un catálogo de artistas, no son imágenes que ilustran un texto, ni hay textos que expliquen estas imágenes, no buscamos mensajes ni moralejas, ni tiras cómicas. No marca tendencia, no es ilustración infantil, no es ilustración comercial, no son ilustradores extranjeros, no son pocos los seleccionados, no hubo límite de edad, no hay literalidad, etc, etc, etc…
Malos pensamientos
Es un disparador de ideas, de situaciones fantasiosas e irreales.
Es imagen tras imagen tras imagen, sin descanso, sin bordes tranquilizadores, sin respiro. Es un trabajo personal y experimental en donde la sucesión de imágenes genera un emocionante recorrido visual. Saltos de técnicas, paletas de colores, altos y bajos niveles de iconicidad. Son formas particulares de decir las cosas.
Miradas agudas, melancólicas, morbosas, ingenuas, directas, dramáticas, irónicas...
65 artistas ilustraron un mal pensamiento:
propio / ajeno / universal / simple / rebuscado / prohibido legalmente / moralmente / mal visto / inmaduro / irónico / gracioso / morboso / de amor / perverso / de pequeñas envidias/ de grandes pecados / genérico / de la Biblia / de adultos, de adolescentes, de niños / de vecinos, de amigos, de pareja / recurrente / olvidado / prestado / poético / cínico / sexual / de paisajes / de personajes / abstracto / melancólico / brutal / cotidiano / simbólico /.
artistas-ilustradores /
ilustradores-ilustradores /
diseñadores-ilustradores /
ilustradores-artistas /
ilustradores-diseñadores /
Las catalogaciones son innecesarias, la diversidad enriquece.
Muchas o poca experiencia, qué importa, si lo que hacés me encanta!
Saturday, August 11, 2007

bakerlibros@hotmail.com
Alain de Botton, bestselling author of How Proust Can Change Your Life, has set six of the finest minds in the history of philosophy to work on the problems of everyday life. Here then are Socrates, Epicurus, Seneca, Montaigne, Schopenhauer and Nietzsche on some of the things that bother us all: lack of money, the pain of love, inadequacy, anxiety, the fear of failure and the pressure to conform.
Friday, August 10, 2007
Algo más que asados
Edición biligüe
Este libro de Dereck Foster reivindica la cocina argentina.
La obra de Foster abarca desde las anécdotas sobre la creación de platos paradigmáticos porteños ( por ejemplo, el revuelto Gramajo), las empanadas y sus diferentes versiones según las zonas, las cocinas regionales, hasta un diccionario regional sobre diferentes productos.
El libro, en el que ha incorporado además interesantes recetas históricas, es edición bilingüe (inglés-castellano
Consultar precio y costos de envío
bakerlibros@hotmail.com
Thursday, August 09, 2007

Wednesday, August 08, 2007
Thursday, July 19, 2007
Wednesday, July 18, 2007
por Andrea Stefanoni y Damián Lapunzina
Empezó a escribir a los trece años imitando a Ray Bradbury, con historias que sucedían en Marte o en Júpiter, entrelazadas con temas familiares. Años más tarde descubrió a Cortázar, "fue como una especie de virus muy importante", recuerda Pauls. "La primera vez que sentí vértigo al leer fue con el cuento 'Las babas del diablo'. También, 'En la colonia penitenciaria', de Kafka, "es uno de los cuentos que más veces leí, creo que lo llevo tatuado en la cabeza, en el cerebro".
Para seguir leyendohttp://www.radiomontaje.com.ar/literatura/pauls.htm
Autorretrato con paisaje
Julio a diciembre. Auditorio.
Entrada libre y gratuita.
¿Qué hay para los escritores ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras la literatura?
Seis escritores argentinos serán entrevistados para dialogar sobre la literatura en torno a otras artes, en un clima intervenido con una propuesta audiovisual que contextualice el entorno creativo del autor.
Miércoles 25 de julio a las 19:00
Alan Pauls, por Juan José Becerra
Literatura y cine: “La vida después del Roxy”
“El programa de una noche normal en Cabo Polonio tiene cierto aire de familia con las maratones continuadas que veíamos con mi padre y mi hermano, de chicos, en un cine de Las Heras y Agüero, el Roxy, que demolieron cuando ya todos habíamos olvidado cómo se llamaba. Cada sueño, digamos, equivale a una película.” En diálogo con Juan José Becerra, Alan Pauls describirá su universo cultural a partir del modo en que cine y literatura se entretejen en las bases de su escritura, con proyección de pasajes fílmicos elegidos por los autores.
Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) es escritor, periodista, crítico y guionista de cine. Enseñó Teoría Literaria en la UBA. Entre sus obras se destacan los ensayos Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth (1988), La infancia de la risa (sobre Lino Palacio, 1994), Cómo se escribe un diario íntimo (1998) y El factor Borges (2000). Publicó cuatro novelas, El pudor del pornógrafo (1985), El coloquio (1989), Wasabi (1994) y El pasado, que obtuvo el premio Herralde 2003 y fue llevada al cine por Héctor Babenco.
Juan José Becerra (La Plata, 1965) es escritor, crítico literario y periodista. Fue profesor de guión cinematográfico en la UNLP. Publicó las novelas Santo (1994), Atlántida (2001) y Miles de años (2004). Es columnista radial y escribe en Los Inrockuptibles, Gatopardo y Brando.
Miércoles 29 de agosto a las 19:00
Vlady Kociancich, por Leopoldo Brizuela
Literatura y viajes: "De Shakespeare a Lampedusa: itinerarios reales, viajes imaginarios”
El paisaje de Shakespeare a Lampedusa, de Inglaterra a Sicilia resume el itinerario de Vlady Kociancich, que conduce desde el universo anglosajón de Borges, con quien estudió Letras e inglés antiguo, a un recorrido por el mundo y a su interés actual por los escritores del sur italiano. Desde el intercambio de impresiones con Leopoldo Brizuela, el viaje será el hilo conductor para recorrer toda su narrativa: viajes entre realidad e irrealidad, viajes para encontrarse en la soledad del extranjero, viajes como rituales en busca de escenarios de ficción, viajes por las obras de sus escritores favoritos, viajes signados por los libros. Las fotos de los paisajes y los dibujos de retratos realizados por la autora ilustrarán el diálogo, para explorar cómo su creación literaria se nutre con los aportes de otros mundos y otras artes.
Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) es escritora y periodista. Entre 1972 y 1979 dirigió una revista especializada en turismo, que le demandaba frecuentes viajes. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran Todos los caminos (1990), Los bajos del temor (1992), El templo de las mujeres (1996), Cuando leas esta carta (1998), La ronda de los jinetes muertos (2007) y el libro de ensayos La raza de los nerviosos (2006).
Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963) es escritor y periodista, dicta talleres de escritura. Su obra de ficción comprende Tejiendo agua (1985), Inglaterra. Una fábula (Primer Premio Clarín, 1999); El placer de la cautiva (Nouvelle, 2001), Los que llegamos más lejos (relatos, 2002) y un libro de poemas, Fado (1995), dos libros de reportajes y varias antologías sobre el oficio de narrar.
Miércoles 26 de septiembre a las 19:00
Marcelo Cohen, por Pablo Gianera
Literatura, música y traducción: “Notas de paso”
La literatura y la música son lo que pasa, la sucesión. “Notas de paso” es un término musical que alude al cromatismo y las tensiones armónicas, pero también, y acaso sobre todo, a los pasajes y la velocidad. Velocidad del presente, pasajes de una lengua a otra lengua, de la experiencia a las palabras, del realismo al fantástico. Con Pablo Gianera, Marcelo Cohen intercambiará impresiones sobre literatura, música y traducción, entre otras artes y debilidades, desde la idea de que: “No escribo para cerciorarme de nada, sino porque escribiendo es como pienso, me distancio y me adapto con más calma a la incertidumbre. Escribo, además, para entender por qué se me ocurren ciertas historias, y para, en lo posible, celebrar la fastuosa diversidad de la vida”.
Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951) es escritor, traductor y periodista. Entre 1975 y 1996 vivió en Barcelona. Entre sus publicaciones se cuentan las novelas El país de la dama eléctrica (1983), El Testamento de O' Jaral (1995), Inolvidables veladas (1996), Hombres amables (1998) y Donde yo no estaba (2006) y la recopilación de ensayos Realmente fantástico (2003). Ha traducido más de cuarenta libros de ensayo y literatura de diversos idiomas.
Pablo Gianera (Buenos Aires, 1971) es crítico de música y de literatura. Es redactor del suplemento cultural de diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” e integra el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía.
Miércoles 31 de octubre a las 19:00
Liliana Heker, por Silvina Friera
Literatura y periodismo cultural: “Los bordes de lo real”
Liliana Heker dice que puede transformar en literatura todo lo que la perturba del mundo que la rodea y de sí misma, todo lo que la inquieta y la maravilla. En esta entrevista con Silvina Friera, la escritora transitará por esos bordes de lo real: la literatura y las orillas del periodismo cultural, dos pasiones que la obsesionaron desde temprano y la condujeron del camino de la física a las letras.
Liliana Heker (Buenos Aires, 1943) es escritora y periodista. Sus primeras colaboraciones para El grillo de papel, junto con Abelardo Castillo, marcaron el camino para que juntos fundaran dos revistas de literatura de incuestionable importancia en las letras argentinas: El escarabajo de oro (1961-1974) y El ornitorrinco (1977-1986). Entre sus obras se destacan Los que vieron la zarza (1966), Las peras del mal (1982), Los bordes de lo real (1991); las novelas Un resplandor que se apagó en el mundo (1977), Zona de clivaje (1987), y los libros de ensayos Las hermanas de Shakespeare (1999) y Diálogos sobre la vida y la muerte (2000).
Silvina Friera (Buenos Aires, 1974). Trabaja actualmente como periodista para el suplemento cultural del periódico Página 12 y colaboró en la revista Puentes y en la publicación del Teatro General San Martín, entre otros medios gráficos.
Miércoles 28 de noviembre a las 19:00
Luis Gusmán, por Flavia Costa
Literatura, autobiografía y teoría espiritista del relato: "El reverso de los géneros"
¿Quién habla en la autobiografía? ¿Qué voces hablan en la ficción? En su segunda autobiografía literaria, La rueda de Virgilio, Luis Gusmán esboza una primera teoría que entrelaza géneros y estilos literarios con las religiones que profesó su madre: catolicismo, espiritismo, apostolado. En el origen del relato espiritista está el género policial, donde un espíritu rabioso se introduce para decir su verdad y comunicar la identidad de su asesino. El detective razona, como quería Borges, pero el corazón (el cuerpo del espíritu) delata. Aunque hay también espíritus impostores, agentes dobles, mensajes cifrados... El plan es hablar, con Flavia Costa, sobre la autobiografía y el relato espiritista como géneros, a partir de algunas referencias insoslayables: Poe, Conan Doyle, Nabokov, entre otros.
Luis Gusmán (Buenos Aires, 1944) es escritor y psicoanalista. Publicó numerosos libros, entre los que se destacan El frasquito (1973), En el corazón de junio (1983), Villa (1996), Tennesee (1997, llevada al cine por Mario Levín, bajo el título de Sotto voce), Ni muerto has perdido tu nombre (2002) y un volumen de cuentos, De dobles y bastardos (2000).
Flavia Costa es docente e investigadora de la UBA, escritora y periodista cultural. Trabaja en medios como La Maga, Página/30, Raf, revista Ñ y Las Ranas. Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00
Rodolfo Fogwill, por Sonia Budassi
Literatura y política cultural: “Escribir es pensar”
Desde sus múltiples facetas como sociólogo, docente, escritor, editor, ensayista y columnista en temas de comunicación, literatura y política cultural, Rodolfo Fogwill planteará su autorretrato a partir de un paisaje tan heterogéneo, pero determinado, como son su formación y sus aficiones. En diálogo con Sonia Budassi, el autor repasará su universo cultural desde todos los etcétera que surjan de la riqueza de la improvisación y que, siguiendo el rastro de sus pasiones, podemos intuir como: Veleros. Edición. Sociología. Publicidad. Bolsa de comercio. Cárcel. Música rap. Ópera. Docencia. Sueños premonitorios. Mercado editorial. Militancia. Y etcétera.
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941) es sociólogo, escritor y periodista. El autor de Muchacha Punk (1978) y Los Pichiciegos (1982) ha publicado recientemente en su país la colección de poemas Lo Dado (2001) y en España las novelas La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Runa (2002) y Urbana (2003). Colabora con La voz del interior, La Nouvelle Revue Française, Revista de Occidente y El país de Madrid.
Sonia Budassi (Bahía Blanca, 1978) actualmente trabaja en el Suplemento de Cultura del diario Perfil. Es coeditora del sello independiente de narrativa Editorial Tamarisco. Sus cuentos se publicaron en distintas antologías. Es autora del libro Los domingos son para dormir, de próxima aparición.
Miércoles 25 de julio a las 19:00
Miércoles 29 de agosto a las 19:00
Miércoles 26 de septiembre a las 19:00
Miércoles 31 de octubre a las 19:00
Miércoles 28 de noviembre a las 19:00
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00
Wednesday, May 30, 2007
Friday, May 04, 2007

Por esa razón se han tomado en consideración las situaciones más comunes ligadas a sus necesidades.
Es un libro simple , sencillo y lleno de dialogos de la vida cotidiana. Muy práctico!!
Friday, April 27, 2007

Argentina:
$95.00
Exterior:
US$30.76
POMBO. LIBROS SOBRE ARTISTAS
Ed. ADRIANA HIDALGO
Durante la década de 1990 las obras de Marcelo Pombo fueron consideradas emblema de una movida artística que intentaba derrocar la gravedad del arte político y las ínfulas del neoconceptualismo a través de una idea de belleza que muchos tildaron de banal y decorativa. Así, entre adoradas y criticadas, sus obras terminaron el siglo XX convertidas en paradigma de una nueva forma de producir y de entender el arte. Hoy, con el filtro de los años, las obras de Marcelo Pombo permanecen esquivas a toda categoría. Únicas y extrañas, en ellas conviven con desenfado tanto la abstracción, el surrealismo y el barroco, como prácticas consideradas por el "gran" arte como menores: el diseño, el arte terapéutico, el bricolage y la artesanía.Aquí se presenta por primera vez el arco completo que la obra del artista ha trazado hasta la fecha: desde una temprana época de rebeldía underground, pasando por una manualidad obsesiva y melancólica hasta los hipnóticos y demenciales esmaltes de 2006. Una entrevista exhaustiva que revela las ideas y circunstancias detrás de su producción artística, iluminadores textos críticos y literarios y más de 70 reproducciones traen a la luz la obra y la figura de Marcelo Pombo. Este es el primero de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte.Durante la década de 1990 las obras de Marcelo Pombo fueron consideradas emblema de una movida artística que intentaba derrocar la gravedad del arte político y las ínfulas del neoconceptualismo a través de una idea de belleza que muchos tildaron de banal y decorativa. Así, entre adoradas y criticadas, sus obras terminaron el siglo XX convertidas en paradigma de una nueva forma de producir y de entender el arte. Hoy, con el filtro de los años, las obras de Marcelo Pombo permanecen esquivas a toda categoría. Únicas y extrañas, en ellas conviven con desenfado tanto la abstracción, el surrealismo y el barroco, como prácticas consideradas por el "gran" arte como menores: el diseño, el arte terapéutico, el bricolage y la artesanía.Aquí se presenta por primera vez el arco completo que la obra del artista ha trazado hasta la fecha: desde una temprana época de rebeldía underground, pasando por una manualidad obsesiva y melancólica hasta los hipnóticos y demenciales esmaltes de 2006. Una entrevista exhaustiva que revela las ideas y circunstancias detrás de su producción artística, iluminadores textos críticos y literarios y más de 70 reproducciones traen a la luz la obra y la figura de Marcelo Pombo. Este es el primero de una serie de libros sobre artistas contemporáneos argentinos, publicada por Adriana Hidalgo editora en colaboración con Ruth Benzacar Galería de Arte.
Thursday, April 26, 2007

La emblemática revista sobre cine ‘Cahiers du cinéma’ (cuadernos de cine), paradigma de la crítica cultureta y voz de los nombres más prestigiosos del cine francés, saca una versión en español después de 56 de existencia. Mientras tanto, otras publicaciones cierran o se quedan únicamente con su verdiòn on-line,
Jean-Michel Frodon, autor de varios tratados sobre cine, es el actual director de la edición francesa de ‘Cahiers’, que fue fundada en 1951 por el estudioso André Bazin, creador de numerosas teorías sobre el realismo en el cine y padre de la crítica moderna; Jacques Doniol-Valcroze, y Joseph-Marie Lo Duca.
La edición española, que llega tras otras versiones en inglés, italiano, ruso o japonés, pretende ser “un valioso canal de comunicación entre la cultura francesa, española y latinoamericana”, pero no será únicamente una revista. Sus páginas se verán acompañadas de charlas, presentaciones, ciclos de películas, encuentros con cineastas, seminarios y cursos de crítica cinematográfica. Sin equivalente en el mundo —en Estados Unidos hubo un intento fallido— , la nueva revista también será un motor de iniciativas y un lugar de encuentro para todos los amantes del cine .
La nueva publicación cuenta con diez secciones entre las que destacan ‘Gran angular’, donde se tratará a fondo el gran tema de cada mes; el ‘Cuaderno crítico’, que recogerá la crítica de las más importantes películas estrenadas en las pantallas; el ‘Cuaderno de actualidad’, con crónicas de festivales, rodajes, exposiciones, noticias, aspectos industriales, etc; la ‘Memoria de Cahiers’, que permitirá rescatar los textos históricos más famosos del Cahiers francés; ‘Itinerarios’, donde tendrán cabida textos de reflexión y de ensayo; así como una amplia dedicación a los libros de cine, los DVDs, y las bandas sonoras.
‘Cahiers du cinéma España’ se compondrá de un 25% de traducciones del Cahiers francés y un 75% de producción propia, escrita íntegramente por críticos y colaboradores españoles. La publicación aparece respaldada por un Consejo Editorial del que forman parte prestigiosas figuras internacionales (Jonathan Rosenbaum, Adrian Martin, Jean-Michel Frodon), latinoamericanas (David Oubiña, Leonardo García Tsao) y españolas, como Román Gubern, Domènec Font, Jordi Balló, Manuel Pérez Estremera, José María Prado, Jenaro Talens y Santos Zunzunegui. Será coeditada en España por Caimán Ediciones y la empresa matriz Cahiers du cinéma, bajo la supervisión del historiador y crítico de cine Carlos F. Heredero
La presentación de la nueva revista se llevará a cabo el próximo 10 de Mayo de 2007 en Madrid, y posteriormente en el resto de España. También contará con promoción y posterior difusión en el Festival Internacional de Cannes, que se celebrará del 16 al 27 de mayo. Tendrá una tirada inicial de 15.000 ejemplares y cuyo precio será de 4 euros.
La publicación ofrecerán, según Carlos F. Heredero, “un nuevo enfoque del cine y de la crítica, ejercida desde una visión independiente, rigurosa y contemporánea, y atenta a lo más vivo del polifacético y cambiante paisaje audiovisual de nuestros días”.
Fuente: Noticine
Tuesday, April 24, 2007
Thursday, April 19, 2007

El robo del subsuelo expone y analiza las causas institucionales que signaron el destino de la actividad petrolera en la Argentina y desarrolla una propuesta para modificar de raíz la suerte de las regiones -hasta hoy- menos favorecidas.
Friday, April 13, 2007

Morfologías
morfología I, cátedra Longinotti, carrera de diseño gráfico, Universidad de Buenos Aires.
Consultar precio
Con motivo de los 10 años de la cátedra editamos “Morfologías”, un libro que documenta el trabajo que se realiza en el nivel I de la materia.
La morfología sintetiza un conjunto muy amplio de saberes y experiencias en la ideación, proyectación y producción de la forma para el diseño. Concebida como una conjunción entre saberes teóricos y prácticas en taller, la cátedra Longinotti desarrolla esta tarea desde hace diez años. Morfologías propone una breve mirada sobre una parte de su producción, correspondiente al primer curso de la materia en la Carrera de Diseño Gráfico, Universidad de Buenos Aires.
Apuntamos con énfasis al proceso personal del alumno; iniciativas, discursos, descubrir, campo de acciones, experimentación, hallazgos, intuiciones, búsquedas personales, miradas oblicuas al problema, transitar por caminos no tan cómodos y seguros. Nos parece interesante la idea de que la única forma posible es aquella que es descubierta.
Morfologías es un nombre plural que implica como mínimo un pensamiento no único, no creemos en que haya una solo manera de entender las cosas. Se trata de la presencia de la forma, y la forma no vista como una respuesta sino como un interrogante. Uno no tiene formas ni produce formas hasta que no se empieza a preguntar sobre las cosas. Esto tiene que ver con maneras de producir y trabajar, de empezar a encontrar, de rascar la superficie, y que las cosas aparecen, que estaban ahí, solo que había que organizarlas y ponerlas en escena. Nos interesan las formas polifónicas, la cátedra es una polifonía.
Un taller de morfología, un taller de producción de formas, un laboratorio de investigación. Con métodos, búsquedas y objetivos, que tiene resultados y verificaciones.
Cada trabajo tiene algo de único y en ese sentido el libro tiene que ver con poner en escena algo de lo que se produjo. Y que las imágenes permanezcan y estén al alcance de gente que no necesariamente haya participado en la materia.
Creemos más en el aprendizaje que en la enseñanza, porque nos compete a todos.
Consideramos que estas imágenes son un material inédito y muy necesario para cualquier diseñador que esté en búsqueda de referentes gráficos. Un libro de consulta que contiene situaciones visuales de alta complejidad y excelente nivel de resolución. Un material que forma parte de nuestro registro cultural que quedó documentado.

El libro negro del psicoanálisis propone indagar en la cuestión de manera decisiva con la participación de muchas voces.