Ciclo de escritores argentinos en el Malba
Autorretrato con paisaje
Julio a diciembre. Auditorio.
Entrada libre y gratuita.
¿Qué hay para los escritores ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras la literatura?
Seis escritores argentinos serán entrevistados para dialogar sobre la literatura en torno a otras artes, en un clima intervenido con una propuesta audiovisual que contextualice el entorno creativo del autor.
Miércoles 25 de julio a las 19:00
Alan Pauls, por Juan José Becerra
Literatura y cine: “La vida después del Roxy”
“El programa de una noche normal en Cabo Polonio tiene cierto aire de familia con las maratones continuadas que veíamos con mi padre y mi hermano, de chicos, en un cine de Las Heras y Agüero, el Roxy, que demolieron cuando ya todos habíamos olvidado cómo se llamaba. Cada sueño, digamos, equivale a una película.” En diálogo con Juan José Becerra, Alan Pauls describirá su universo cultural a partir del modo en que cine y literatura se entretejen en las bases de su escritura, con proyección de pasajes fílmicos elegidos por los autores.
Alan Pauls (Buenos Aires, 1959) es escritor, periodista, crítico y guionista de cine. Enseñó Teoría Literaria en la UBA. Entre sus obras se destacan los ensayos Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth (1988), La infancia de la risa (sobre Lino Palacio, 1994), Cómo se escribe un diario íntimo (1998) y El factor Borges (2000). Publicó cuatro novelas, El pudor del pornógrafo (1985), El coloquio (1989), Wasabi (1994) y El pasado, que obtuvo el premio Herralde 2003 y fue llevada al cine por Héctor Babenco.
Juan José Becerra (La Plata, 1965) es escritor, crítico literario y periodista. Fue profesor de guión cinematográfico en la UNLP. Publicó las novelas Santo (1994), Atlántida (2001) y Miles de años (2004). Es columnista radial y escribe en Los Inrockuptibles, Gatopardo y Brando.
Miércoles 29 de agosto a las 19:00
Vlady Kociancich, por Leopoldo Brizuela
Literatura y viajes: "De Shakespeare a Lampedusa: itinerarios reales, viajes imaginarios”
El paisaje de Shakespeare a Lampedusa, de Inglaterra a Sicilia resume el itinerario de Vlady Kociancich, que conduce desde el universo anglosajón de Borges, con quien estudió Letras e inglés antiguo, a un recorrido por el mundo y a su interés actual por los escritores del sur italiano. Desde el intercambio de impresiones con Leopoldo Brizuela, el viaje será el hilo conductor para recorrer toda su narrativa: viajes entre realidad e irrealidad, viajes para encontrarse en la soledad del extranjero, viajes como rituales en busca de escenarios de ficción, viajes por las obras de sus escritores favoritos, viajes signados por los libros. Las fotos de los paisajes y los dibujos de retratos realizados por la autora ilustrarán el diálogo, para explorar cómo su creación literaria se nutre con los aportes de otros mundos y otras artes.
Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) es escritora y periodista. Entre 1972 y 1979 dirigió una revista especializada en turismo, que le demandaba frecuentes viajes. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran Todos los caminos (1990), Los bajos del temor (1992), El templo de las mujeres (1996), Cuando leas esta carta (1998), La ronda de los jinetes muertos (2007) y el libro de ensayos La raza de los nerviosos (2006).
Leopoldo Brizuela (La Plata, 1963) es escritor y periodista, dicta talleres de escritura. Su obra de ficción comprende Tejiendo agua (1985), Inglaterra. Una fábula (Primer Premio Clarín, 1999); El placer de la cautiva (Nouvelle, 2001), Los que llegamos más lejos (relatos, 2002) y un libro de poemas, Fado (1995), dos libros de reportajes y varias antologías sobre el oficio de narrar.
Miércoles 26 de septiembre a las 19:00
Marcelo Cohen, por Pablo Gianera
Literatura, música y traducción: “Notas de paso”
La literatura y la música son lo que pasa, la sucesión. “Notas de paso” es un término musical que alude al cromatismo y las tensiones armónicas, pero también, y acaso sobre todo, a los pasajes y la velocidad. Velocidad del presente, pasajes de una lengua a otra lengua, de la experiencia a las palabras, del realismo al fantástico. Con Pablo Gianera, Marcelo Cohen intercambiará impresiones sobre literatura, música y traducción, entre otras artes y debilidades, desde la idea de que: “No escribo para cerciorarme de nada, sino porque escribiendo es como pienso, me distancio y me adapto con más calma a la incertidumbre. Escribo, además, para entender por qué se me ocurren ciertas historias, y para, en lo posible, celebrar la fastuosa diversidad de la vida”.
Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951) es escritor, traductor y periodista. Entre 1975 y 1996 vivió en Barcelona. Entre sus publicaciones se cuentan las novelas El país de la dama eléctrica (1983), El Testamento de O' Jaral (1995), Inolvidables veladas (1996), Hombres amables (1998) y Donde yo no estaba (2006) y la recopilación de ensayos Realmente fantástico (2003). Ha traducido más de cuarenta libros de ensayo y literatura de diversos idiomas.
Pablo Gianera (Buenos Aires, 1971) es crítico de música y de literatura. Es redactor del suplemento cultural de diario La Nación. Dicta clases en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” e integra el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía.
Miércoles 31 de octubre a las 19:00
Liliana Heker, por Silvina Friera
Literatura y periodismo cultural: “Los bordes de lo real”
Liliana Heker dice que puede transformar en literatura todo lo que la perturba del mundo que la rodea y de sí misma, todo lo que la inquieta y la maravilla. En esta entrevista con Silvina Friera, la escritora transitará por esos bordes de lo real: la literatura y las orillas del periodismo cultural, dos pasiones que la obsesionaron desde temprano y la condujeron del camino de la física a las letras.
Liliana Heker (Buenos Aires, 1943) es escritora y periodista. Sus primeras colaboraciones para El grillo de papel, junto con Abelardo Castillo, marcaron el camino para que juntos fundaran dos revistas de literatura de incuestionable importancia en las letras argentinas: El escarabajo de oro (1961-1974) y El ornitorrinco (1977-1986). Entre sus obras se destacan Los que vieron la zarza (1966), Las peras del mal (1982), Los bordes de lo real (1991); las novelas Un resplandor que se apagó en el mundo (1977), Zona de clivaje (1987), y los libros de ensayos Las hermanas de Shakespeare (1999) y Diálogos sobre la vida y la muerte (2000).
Silvina Friera (Buenos Aires, 1974). Trabaja actualmente como periodista para el suplemento cultural del periódico Página 12 y colaboró en la revista Puentes y en la publicación del Teatro General San Martín, entre otros medios gráficos.
Miércoles 28 de noviembre a las 19:00
Luis Gusmán, por Flavia Costa
Literatura, autobiografía y teoría espiritista del relato: "El reverso de los géneros"
¿Quién habla en la autobiografía? ¿Qué voces hablan en la ficción? En su segunda autobiografía literaria, La rueda de Virgilio, Luis Gusmán esboza una primera teoría que entrelaza géneros y estilos literarios con las religiones que profesó su madre: catolicismo, espiritismo, apostolado. En el origen del relato espiritista está el género policial, donde un espíritu rabioso se introduce para decir su verdad y comunicar la identidad de su asesino. El detective razona, como quería Borges, pero el corazón (el cuerpo del espíritu) delata. Aunque hay también espíritus impostores, agentes dobles, mensajes cifrados... El plan es hablar, con Flavia Costa, sobre la autobiografía y el relato espiritista como géneros, a partir de algunas referencias insoslayables: Poe, Conan Doyle, Nabokov, entre otros.
Luis Gusmán (Buenos Aires, 1944) es escritor y psicoanalista. Publicó numerosos libros, entre los que se destacan El frasquito (1973), En el corazón de junio (1983), Villa (1996), Tennesee (1997, llevada al cine por Mario Levín, bajo el título de Sotto voce), Ni muerto has perdido tu nombre (2002) y un volumen de cuentos, De dobles y bastardos (2000).
Flavia Costa es docente e investigadora de la UBA, escritora y periodista cultural. Trabaja en medios como La Maga, Página/30, Raf, revista Ñ y Las Ranas. Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00
Rodolfo Fogwill, por Sonia Budassi
Literatura y política cultural: “Escribir es pensar”
Desde sus múltiples facetas como sociólogo, docente, escritor, editor, ensayista y columnista en temas de comunicación, literatura y política cultural, Rodolfo Fogwill planteará su autorretrato a partir de un paisaje tan heterogéneo, pero determinado, como son su formación y sus aficiones. En diálogo con Sonia Budassi, el autor repasará su universo cultural desde todos los etcétera que surjan de la riqueza de la improvisación y que, siguiendo el rastro de sus pasiones, podemos intuir como: Veleros. Edición. Sociología. Publicidad. Bolsa de comercio. Cárcel. Música rap. Ópera. Docencia. Sueños premonitorios. Mercado editorial. Militancia. Y etcétera.
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941) es sociólogo, escritor y periodista. El autor de Muchacha Punk (1978) y Los Pichiciegos (1982) ha publicado recientemente en su país la colección de poemas Lo Dado (2001) y en España las novelas La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Runa (2002) y Urbana (2003). Colabora con La voz del interior, La Nouvelle Revue Française, Revista de Occidente y El país de Madrid.
Sonia Budassi (Bahía Blanca, 1978) actualmente trabaja en el Suplemento de Cultura del diario Perfil. Es coeditora del sello independiente de narrativa Editorial Tamarisco. Sus cuentos se publicaron en distintas antologías. Es autora del libro Los domingos son para dormir, de próxima aparición.
Miércoles 25 de julio a las 19:00
Miércoles 29 de agosto a las 19:00
Miércoles 26 de septiembre a las 19:00
Miércoles 31 de octubre a las 19:00
Miércoles 28 de noviembre a las 19:00
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00
Wednesday, July 18, 2007
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment